BIBLIOGRAFÍA PICOTERA Y SOUND SYSTEM EN COLOMBIA: Un acercamiento al estado del arte (II)

El blog de esta semana continúa la exploración de los recursos SST de Colombia ahora disponibles en nuestro sitio web. Luego de habernos presentado los principales temas y corrientes de investigación existentes sobre los picós y sound system colombianos (ver blog anterior), los curadores de la bibliografía JJ Carbonell y Edgar Benítez nos brindan un comentario muy útil sobre las características, problemáticas y oportunidades que su trabajo dio a conocer respecto al estado del arte de la Investigación en SST en Colombia.

por Juan José Carbonell y Edgar H. Benítez Fuentes

Conclusiones del análisis sobre la Bibliografía escrita 

Una parte importante de los documentos escritos consultados son resultado de investigaciones que hacen parte de proyectos subvencionados por universidades o entidades estatales nacionales. Otros son monografías o tesis de grado de diferentes campos de estudio producto de investigaciones de campo, algunos de estos trabajos incluyen entrevistas transcritas con actores o agente de la escena del picó o la champeta. Algunos documentos son artículos en revistas no especializadas, de circulación regional, blogs o páginas web dedicadas a la gestión cultural o la promoción musical del Caribe colombiano y de Colombia en general. La mayor parte de estos documentos centran su interés en la música champeta, el contexto sociocultural y por relación se trata el tema de los picós. 

Los temas sobre historia, economía, contexto sociocultural, raza, pobreza etc. son los temas más presentes en la documentación, teniendo en cuenta que tanto la cultura de la champeta como los picó, se han desarrollado en los barrios populares y sectores marginados de las grandes ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta y en menor medida se implican a los pueblos de la región.

Problemática en la Bibliografía Escrita 

  • Es necesario que los documentos presenten los datos y los textos de las investigaciones de manera objetiva, clara y precisa, evitando exageraciones, metáforas y suposiciones. 
  • Para el avance del desarrollo y fortalecimiento de la escena investigativa de la tematica de los picós es necesario la discusión y crítica de los resultados investigativos con el fin de fortalecer la escena.
  • Es urgente implementar políticas públicas culturales que subvencionen, financien o apoyen la investigación en torno al picó, para investigadores y actores culturales del medio picotero.
  • Falta de espacios de carácter académicos como conferencias, seminarios y simposios dedicados a la investigación alrededor de la cultura picotera. 
  • Hermetismo en la información presente en todo el circuito picotero y de la champeta. Este hermetismo representa un obstáculo para la investigación ya que mucha de la información de la escena picotera se mantenía en secreto y puede ser de difícil acceso para los investigadores. Es recomendable cotejar los datos adquiridos, con el fin de no caer en imprecisiones o equívocos. 

En los últimos años ha cobrado vigencia en Colombia los campos de la musicología y la etnomusicología, que se evidencia en un grupo importante de investigaciones aparecidas recientemente, de las cuales algunas han sido incluidas en esta selección, que han contribuido a un tratamiento mucho más riguroso del tema, con unos lineamientos verdaderamente científicos. Uno de los elementos más novedosos que trae esta ola de textos son los testimonios de artistas, Dj’s, animadores, técnicos y protagonistas de la historia picotera y champetúa a quienes se les empieza a dar voz en las investigaciones de manera sistemática. 

Los picós de Barranquilla en The Guardian

Oportunidades:

A partir de este diagnóstico se abre a los investigadores múltiples y variadas líneas de investigación, la primera en el marco del hermetismo o la desinformación que se origina en el anonimato del exclusivo, ofrece a los investigadores la posibilidad de revelar la verdadera procedencia, nombre o artista que interpretan estos temas que han estado ocultos alrededor de 60 o 50 años. Muy pocos textos de los revisados en la bibliografía analizan este tema en profundidad, a partir del cual se abren muchas líneas de investigación como los métodos de selección que usaban los picoteros o Dj’s para escoger los temas musicales, logística y trámites de importación, los mismos métodos de seguridad que permitían a los temas permanecer en el anonimato. Nos encontramos en un momento histórico clave para desarrollar estas líneas de investigación, ya que muchos de estos comerciantes que importaban música aún viven.

La segunda línea de investigación que se abre con este análisis es la crítica de esta literatura científica, que se puede realizar tanto desde el academicismo, por parte de los pares investigadores que puedan contrastar desvirtuando o confirmando la información que aquí se expone; así como también podría abordarse desde el ejercicio del quehacer cotidiano de cantantes, músicos, picoteros, Dj’s, productores, ingenieros, personal técnico y logístico involucrado en el circuito de la industria picotera así como el del género de la champeta. 

La tercera línea de investigación es la más amplia, ya que se despliega por diferentes campos, y está relacionada con el desarrollo técnico y tecnológico de los picós. En el campo de la ingeniería de sonido es necesario estudiar las posibilidades según los formatos, sus parlantes, amplificadores, preamplificadores, y todos aquellos datos y anécdotas que nos puedan proporcionar los constructores. Teniendo en cuenta que los picós turbo como los fraccionados y los junior son hechos localmente, así como también se pueden encontrar algunos con piezas hechas con partes prefabricadas industrialmente; tanto en el diseño industrial como en la carpintería se abren líneas de investigación en cuanto a los distintos formatos, las partes y las disposiciones interiores que se fabrican o que vienen hechas, y por último los acabados. Finalmente en las artes plásticas y gráficas también se abren líneas de investigación para el estudio de las técnicas, así como herramientas e insumos usados en los que son pintados o aquellos elaborados con diseños digitales.

Hay una cuarta línea de investigación referida a los picós como industria discográfica. Sería interesante indagar cómo se dio el paso de poner música a hacerla: desde la producción musical, vocal e instrumental y el trabajo en los estudios de grabación hasta el prensado de vinilos hasta la década de los 90s y de CDs desde esta época, y la distribución de los mismos. Los  temas más jugosos serían los más tangibles, los que ofrecen datos como producciones, ventas, alcance y demás (Gualdrón 2015).

Libro de JJ Carbonell, 2022

Comentarios Finales Sobre la Bibliografía Gris

Dentro de esta bibliografía podemos establecer ciertas divisiones. Primero, la filmografía seleccionada maneja unos estándares de producción profesionales. Segundo, los blogs que en su gran mayoría se crearon para compartir información que ya se encontraba en archivos, con bastante fidelidad. Y por último tenemos los contenidos creados por los influencers del ámbito picotero y champetúo.

Podemos hacer una primera división de esta bibliografía gris según el alcance y el impacto que tiene en la sociedad: 

  1. Público especializado: de este grupo hacen parte los blogs y la filmografía que tienen muy pocos usuarios y apenas llegan a docenas o cientos de visualizaciones.
  2. Público de masas: los influencers y canales de redes sociales que llegan a cientos de miles o millones de visualizaciones.

Estos canales se pueden dividir según el tiempo que se toman para elaborar la información:

  1. Frenéticos: los que producen contenido constantemente, los llamados inmediatistas.
  2. Sosegados: los que emiten contenido más esporádico. Los primeros buscan tener mayor popularidad y lo cual les deja muy poco tiempo para elaborar la información, mientras que los segundos trabajan sin presión por tanto pueden contrastar y cotejar mejor los datos.

A pesar de no ser medios de comunicación y no contar con profesionales de la información en su equipo regularmente, también se puede identificar lineamientos informativos:

  1. Amarillistas o conflictivos: son aquellos canales que crean contenido tendencioso o crean polémicas buscando despertar el morbo de sus espectadores y así viralizarse en redes.
  2. Profesionales: son los que presentan contenido serio basado en información fidedigna.

Además, se pueden clasificar según la cantidad de las fuentes:

  1. Fuente única: son los que toman un artículo o incluso un video, para crear un contenido audiovisual en su estilo, esta información no suele ser contrastada.
  2. Entrevistas individuales: donde la información puede ser rebatida o contrastada. 
  3. Entrevistas grupales: estas contrastan la información de diferentes testimonios. 
  4. Múltiples fuentes: donde se contrastan las informaciones que pueden provenir de testimonios, datos y bibliografía.

Y las fuentes también se pueden clasificar según su calidad:  

  1. Bibliografía escrita o gris
  2. Trabajadores del ámbito picotero (ingenieros de sonido, picoteros, pianistas/samplistas, animadores, cantantes, músicos, productores y demás). 
  3. Investigadores, periodistas y profesionales de las ciencias de la informacion. 
  4. Influencers.

El principal problema encontrado en los contenidos emitidos por redes sociales es que los que tienen mayor popularidad suelen ser los que invierten menor tiempo; por tanto tienen fuentes únicas, que no son contrastadas, y son a menudo adaptados para buscar visibilidad, presentando frecuentemente contenido amarillista o conflictivo. Pero así como hay contenido desechable hay otros que presentan entrevistas, con formatos incluso bastante novedosos, con los protagonistas del movimiento picotero.

Oportunidades:

En este caso tenemos un formato en el que periodistas, comunicadores sociales y audiovisuales, así como cantantes, músicos y demás, pueden contribuir a que se conozcan detalles e informaciones sobre las artes picoteras y musicales. Aunque algunos de ellos ya hacen parte del gremio musical como Dj Dever y Nando Black. Así como se abre la posibilidad de generar contenido testimonial por parte de creadores y cultores del circuito picotero, también hay un terreno perfectamente abonado para la creación de piezas transmedia de alta calidad, que recojan las líneas de investigación planteadas para la Bibliografía escrita, ya que la mayor parte de esta bibliografía no ha sido divulgada por estos canales.

Conocido canal de redes sociales dirigido por José Davido.

Bibliografía picotera y sound system en Colombia: Conclusiones

Para terminar, dentro de las dificultades de este ejercicio bibliográfico se pueden anotar: 

  • Es muy posible que más investigaciones realizadas desde las universidades por estudiantes se puedan encontrar, a medida que haya un mayor acceso a diferentes bases de datos.
  • Hace falta indagaciones y análisis sobre el tema de la tecnología de los sound system y los picó y el papel que estas juegan en las comunidades que se apropian de ellos. En este sentido pueden surgir varias líneas de investigación.
  • A nivel global hacen falta análisis y comparaciones serias entre los grandes sistemas de sonidos usados en América Latina y el Caribe, tarea que, dicho sea de paso, está incluida dentro de los objetivos principales del proyecto SST. 
  • El encuentro intergeneracional de los técnicos de los sistemas de sonido de los años 80s y 90 -que en su mayor parte eran de válvulas; con los técnicos actuales de los nuevos sistemas, puede permitir entender la importancia de las diferentes configuraciones técnicas, que puede incidir en un progreso técnico importante para el circuito.
  • Es necesario ampliar el campo de investigación geográfica sobre los sound system y los picó a otras regiones como las islas de San Andrés y Providencia, otras regiones del Caribe Colombiano, los pueblos e incluir ciudades como Bogotá, sus localidades y otras ciudades colombianas donde muy seguramente estos sistemas de sonido han crecido y desarrollado en lo local sin darse a conocer en ámbitos más amplios.
  • Es necesario indagar sobre los diferentes agentes (Djs, samplistas, técnicos, artistas, fanaticada, entre otros) que hacen parte de la construcción y práctica del conocimiento técnico y la dinámica de estos sistemas de sonido.

JJ Carbonell es músico y gestor cultural cartagenero, licenciado en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela en España. Escribió el libro ‘Champeta. Resistencia cultural del Caribe’ en 2022.

Edgar Benítez (Dr. Tiger) es Músico, Dj selector. Antropólogo de la universidad Nacional de Colombia.













Share this Post: