Picó turbo en Pasacaballos: gestión social y valor cultural

A través de las tecnologías sónicas callejeras, las comunidades forjan identidad, reclaman el derecho a la autorrepresentación y construyen lazos de pertenencia y solidaridad. Bailar se vuelve un acto político cuando cuestiona quién tiene derecho al espacio público. Tocar música también es político, cuando afirma el derecho a ser escuchado, impulsa la movilidad social y encarna la aspiración de recuperar la dignidad mediante la cultura para las comunidades racializadas y marginadas.

En Colombia, los esfuerzos de practicantes y activistas por lograr que su cultura sea reconocida por sus implicaciones sociales están cobrando fuerza (véase, por ejemplo, este blog de Urabá Sound System). La contribución de esta semana, escrita por el investigador Jorge Giraldo Barbosa, arroja luz sobre otro importante proceso de empoderamiento comunitario a través de la cultura picotera, y más específicamente en su formato tradicional: el turbo.

por Jorge Giraldo Barbosa

Pasacaballos es un corregimiento rural de la ciudad de Cartagena, localizado entre la zona industrial de la ciudad (localidad 3) y la desembocadura del Canal del Dique, con una población mayoritariamente afrodescendiente dentro de sus 20.000 habitantes.El Consejo Comunitario de Pasacaballos es la organización de base étnica sobre el territorio y desde donde se desarrolla la política cultural y social de la comunidad.  

Desde hace unos cinco años, aproximadamente, algunas familias de Pasacaballos empezaron a retomar el gusto por los picó turbos y la carga de su música antigua, la cual se conecta de manera directa con la identidad afrodiaspórica de la comunidad. Desde esta iniciativa de reivindicación social en la esfera festiva y musical, el Consejo Comunitario de Pasacaballos y su Comité Etnoeducativo, han venido configurando un tipo especifico de gestión y apoyo alrededor de los picóturbos del corregimiento.  

En este blog me detengo para hacer una mirada al trabajo que se viene adelantando en Pasacaballos sobre el valor étnico y cultural de los picó turbo, por parte del Consejo Comunitario y desde la experiencia de la lideresa Lisbeth Julio Guerrero.  

Lisbeth Julio Guerrero con el picó turbo El Africano, Pasacaballos, mayo de 2025. Fuente: Lisbeth Julio Guerrero

Entre el liderazgo comunitario y la pasión por los picós

En la entrevista realizada con Lisbeth (junio de 2025), denoté una mujer joven con mucha autoridad y autodeterminación por su trabajo comunitario. Pertenece a las nuevas generaciones de jóvenes afrodescendientes con un alto nivel de formación. Es licenciada en lenguas modernas y cuenta con una maestría en educación inclusiva e intercultural. Es docente, gestora cultural y presidenta del Comité Etnoeducativo del Consejo Comunitario. Entre sus varias ocupaciones, el liderazgo comunitario representa su núcleo duro, ya que lo asumió desde temprana edad, 20 años, y la precede una línea de mujeres lideresas de su familia materna, su madre Liris Guerrero y abuela Marina Bellido, lo cual representa una responsabilidad social heredada.     

“Mi trabajo comunitario nace, como te digo, desde las herencias ancestrales de esta comunidad afrodescendiente. Pasacaballos es una comunidad rica en cultura, sus prácticas ancestrales que las hacen diferencial, lo que es la cultura, la pesca. Eh, desde allí, bueno, nací en estas familias resilientes para poder salir adelante. 

“Empecé a tener como que ese sentir social y comunitario por ayudar, frente a las pocas posibilidades que hay en las comunidades, sobre todo que anteriormente la falta de oportunidad de estudio era un tema bastante crítico en el territorio. De ahí empecé, desde mi formación, desde mi experiencia, a sentir el deseo de contribuir en la comunidad, desde la educación, desde la cultura, rescate de sus usos y costumbres y sobre todo, con las nuevas generaciones […],  ayudar a los jóvenes a educarse, programas sociales, culturales, inclusivos” (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025).

Una joven apoyando otros jóvenes, se podría resumir la trayectoria de la lideresa Lisbeth Julio Guerrero, la cual encontró en medio de su pasión por la música y los picó, un puente de reivindicación social y étnica: los turbos. Lisbeth al igual que su don de servicio o liderazgo heredado, también carga una herencia sobre la música de los picó, la cual interpreta como algo que siempre ha estado presente en su familia, rodeada de por la cultura picotera al punto de contar con su propio picó, El Gran Swing:  

El Gran Swing es herencia de quien era mi suegro, era quien realizaba esas plantas a esos turbos para que tengan la máxima potencia de sonido [técnico de sonido]. El señor Eder, fue uno de los pioneros en la ciudad de Cartagena, Eder Gómez. Le llamaban El Rey King, tiene su historia. Él era propietario de una de las maxitecas turbo más grandes en la ciudad de Cartagena. Su hijo, que es mi esposo, es también apasionado a este tema de los turbos. [Pasión que compartimos], sobre todo el sonido, porque me gusta más el sonido de los turbos” (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025). 

“Los sonidos de los turbos”, a lo cual hace referencia Lisbeth Julio, son los sonidos africanos (soukous, jùjú y highife principalmente), ritmos cubanos tradicionales, salsa, los inicios de la champeta, también llamada “champeta criolla”, y músicas antillanas antiguas (reggae, soca, zouk, calipso, kompa, entre otros). Músicas de las décadas de 1970, 1980 y 1990, sonoridades de antaño que aún se reproducen como una suerte de máquinas del tiempo, donde se encarna la memoria sonora que representan los turbos.

Vale mencionar que, a los picó turbos se les suele llamar picó “salseros” en la ciudad de Cartagena y por extensión en Pasacaballos, para hacer una marcada diferenciación sobre los sonidos que se reproducen los picó modernos, los fraccionados, donde circula principalmente champeta, en menor medida vallenato, reguetón y salsa contemporánea.

Picó turbo El Gran Mojoso de Pasacaballos, mayo de 2025. Fuente: Lisbeth Julio Guerrero

Gestión social desde los picó turbo de Pasacaballos  

Es esa suerte de conexión con la remembranza sonora, lo que hace que los turbos rebosen de importancia cultural para la comunidad de Pasacaballos. La musicalidad de los picó turbo actúa como mecanismo de nemotecnia social, contribuyen con la producción de sentido y la trasmisión de elementos del pasado que son importantes en tanto constituyen elementos de su memoria colectiva (Jelin, 2001). 

Por otra parte, como comunidad afrodescendiente, se presenta un proceso de apropiación cultural sobre el capital de africanidad en que se posiciona los picó turbo. Lo africano se justifica como algo que se posee, se asocia con lo sonoro y el contexto étnico. Donde las asociaciones de lo africano, lo negro, se reitera como una apuesta narrativa dispuesta a ser consumida y valorada en múltiples expresiones socioculturales (Giraldo, 2016). Lisbeth Julio Guerrero lo plantean en estos términos a partir de su experiencia profesional: 

Bueno, empezamos analizar y a conocer desde la etnoeducación la importancia de conocer nuestras raíces, nuestro arraigo. Empezamos como que ha conocer [Consejo Comunitario] y desde estos estudios profesionales que me abrió la maestría, de toda la herencia africana [educación inclusiva e intercultural], de la importancia de la música africana en nosotros y, los turbos juegan un papel fundamental en la historia de las personas afrodescendientes. 

“El turbo era la simbología de las personas africanas, desde sus músicas donde era la maxitecas, que a un alto nivel empezaban a potencializar estos ritmos africanos, de tambores, que nos conecta […] Los dibujos, el colorido, verdad, que no es un turbo solo por un lujo, sino que guarda una identidad y un legado histórico en la vida de quienes nos reconocemos como afro. Los turbos son un legado de identidad de las personas afro y de nuestra raíz” (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025).   

En este sentido la práctica festiva y musical de los turbos en el corregimiento de Pasacaballos, coincide con elementos de la memoria colectiva y de reivindicación étnico identitaria desde el capital de africanidad.  

Folleto del evento de concierto de turbos en la semana de la africanidad en Pasacaballos, mayo 25 de 2025

Además, a nivel territorial los turbos resignifican los espacios sociales, las K-z (caseta) o fiestas populares se localizan en diferentes puntos del corregimiento, con gran renombre la K-z Tamanaco, donde los turbos diseminan su música como también los picó fraccionados.  Los fines de semana se prenden los turbos en la calle del Adulto Mayor, la calle del Tamarindo, la calle del Campo, la calle del Puerto (del Canal del Dique) o también nombrada Puerto Picó, entre otros espacios de importancia picotera para los nativos del corregimiento, los pasacaballeros (Ángel Rodríguez, pasacaballero, entrevista, junio de 2025). 

Ante esta relevancia étnico cultural de los picó para los pasacaballeros, desde el Consejo Comunitario de Pasacaballos, hace dos (2) años aproximadamente, vienen adelantando un proceso de gestión social con los picó turbo, proceso donde ha participado Liceth Julio Guerrero. 

En este tema de la etnoeducación empezamos [como Consejo Comunitario] a decirle a la comunidad a resaltar el turbo, como una máquina que nos identifica desde la historia, eh, la pasión de escuchar la música a través de estas máquinas. O sea, es como la pedagogía, el enfoque es eh rescatar la identidad y sobre todo el autorreconocimiento. Desde la formación integral, o sea, desde el que le gusta la música, el deporte, la cultura, la pintura” (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025). 

Con este enfoque, se vienen desarrollando actividades con la población infantil, joven y adulta, con una base pedagógica del valor histórico e identitario de los picó turbo como comunidad. Concursos de pintura de picó turbos representativos de Pasacaballos, con los niños y niñas, ya que el magnetismo visual de los turbos despierta mucha admiración. Con los adultos y jóvenes, realizan eventos programados con picó turbos, tanto locales como externos, donde es valorado tanto la música antigua como la indumentaria que lleven las asistentes asociadas a lo africano (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025).  

Detrás de este tipo de actividades con los picó turbo, se sustenta simbólicamente bajo los ejes de la identidad cultural y valores cívicos comunitarios:   

En la semana de la herencia africana, le hicimos una invitación desde el Comité Etnoeducativo a los picó más representativos de Pasacaballos [alrededor de 20], pensamos en un evento donde empezáramos a valorar todo este legado histórico de la comunidad y cada uno empezará a colocar sus mejores picó, sus mejores canciones, con el mejor sonido que tuviera, la potencia de sonido, la integración con la comunidad, pero dentro de esa integración, esos valores que nos unen, como la solidaridad, el respeto, la gente fue con los atuendos étnicos que nos caracterizan con África” (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025) 

Generalmente, los eventos son organizados por el Consejo Comunitario de Pasacaballos. El más reciente se llevó a cabo durante la Semana de la Afrocolombianidad, en mayo, como relata Lisbeth, logrando convocar a seis picós autóctonos de Pasacaballos. Este evento contó con una gran acogida por parte de la comunidad y con el apoyo de la política pública cultural de la Alcaldía de Cartagena, a través del IPCC (Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena). Esto evidencia la consolidación de una política cultural festiva y diferencial impulsada por el Consejo Comunitario de Pasacaballos en torno a los picó turbo. A futuro, se espera iniciar un proceso de pinturas barriales tipo mural, para que el corregimiento de Pasacaballos se vea adornado, entre calles y avenidas, con la pictografía de sus picó turbo.

Dj picotero en el evento de la herencia africana en Pasacaballos, 25 de mayo de 2025. Fuente: Lisbeth Julio Guerrero

Conclusión  

El tipo de gestión social desarrollado en Pasacaballos, tiene una lectura de acercamiento con los procesos de patrimonialización de los picó en el Caribe colombiano, el cual mencionaba en un blog anterior, ya que es una respuesta social de enfrentar esa carga negativa y estigmatizante sobre el contexto festivo de los picó 

El estigma social, siempre ha existido, es decir, eh, nunca ha cambiado el hecho de que, como comunidad asistamos a estos bailes en que, somos los ‘champetuos’, ahí van ‘los delincuentes’, que es un espacio que no es para todo el mundo, que, las personas de bien que asisten siempre son señalizadas, discriminadas, en cuanto a que este tipo de eventos para algunas personas es simplemente un tema del ‘consumo de drogas’, de riñas y peleas, entonces siempre a lo largo de la historia se ha visto estigmatizado a quienes participan de estos tipos de escenarios del picó. 

“Entonces, sobre la política pública, también algunas administraciones no es fácil conseguirlo permiso para llevar las fiestas de picó, entendiendo que siempre vemos como esos estereotipos generan un alto grado de problemas […] entonces tampoco es fácil adquirir un tema de permisos con las administraciones públicas, pero siempre en lucha se logra realizar los eventos” (Lisbeth Julio Guerrero, entrevista, junio de 2025). 

Enunciar las características de los picó como un tema comunitario y cultural va en contra de los convencionalismos morales de la política pública festiva, la cual, de manera soterrada, también reproduce formas de racismo y aporofobia.

El trabajo adelantado por el Consejo Comunitario de Pasacaballos, con su carga pedagógica sobre los valores de los picó turbo, los eventos y sus proyectos a futuro, constituye un ejemplo a seguir en gestión social con enfoque de política cultural festiva, para otras comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano con un fuerte arraigo en estos sistemas de sonido.

Referencias

Jelin, Elizabeth. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. 

Giraldo, Jorge. (2016). Música champeta y africana en el Caribe Colombiano. Revolución y cultura en la verbena y el picó. Córdoba: Observatorio del Caribe Colombiano / Grupo de Etnomusicología Circolo Amerindiano.  

Sobre el autor

Jorge Enrique Giraldo Barbosa es antropólogo caribeño y amante de la música, profundamente vinculado con la cultura picotera. Su trabajo se centra en la antropología de la música y en la colaboración con pueblos indígenas, principalmente de la Sierra Nevada de Santa Marta y del departamento de La Guajira, en Colombia.

Share this Post: