BIBLIOGRAFÍA PICOTERA Y SOUND SYSTEM EN COLOMBIA: UN ACERCAMIENTO AL ESTADO DEL ARTE (I)

Realizar investigaciones de SST literalmente en todo el mundo no es una tarea fácil. Para que el proyecto sea más manejable, hemos identificado países o regiones que albergan escenas de TSM particularmente ricas, sofisticadas, antiguas o no investigadas. Para explorar cada una de estas regiones o países, trabajamos con investigadores y profesionales locales que tienen una larga experiencia en la escena local. Uno de los países más importantes en el marco del proyecto es Colombia, hogar del picó desde al menos la década de 1950 y, más recientemente, de una creciente escena sound system. Para iniciar la investigación en Colombia, hace unos meses el proyecto encargó a los investigadores independientes Juan José Carbonell y Edgar H. Benítez Fuentes compilar una bibliografía comentada de los recursos existentes en Colombia relacionados con la SST, incluidos libros, artículos de revistas, disertaciones y también documentales. y canales de redes sociales de moda. Esto ahora está disponible en nuestro sitio web en el enlace a continuación, como un recurso útil para investigadores, estudiantes y fanáticos de la música.

RECURSOS SST COLOMBIA: PICÓS Y SISTEMAS DE SONIDO

En este blog, Carbonell y Benítez nos llevan a través de su trabajo, analizando algunas de las tendencias y enfoques recurrentes en los recursos de SST Colombia.

por Juan José Carbonell y Edgar H. Benítez Fuentes

En las siguientes líneas se presenta una revisión a algunos de los documentos que hablan sobre los grandes sistemas de sonido originarios de la costa caribe de Colombia, llamados picós y su cultura denominada picotera. [1] Para este trabajo se estuvieron revisando diferentes documentos escritos como libros, artículos, monografías, blogs y textos digitales, así como videos y documentales que presentan a los picós, como los mayores representantes de la cultura de la reproducción sonora de Colombia. Vale la pena aclarar de antemano que este es un ejercicio en constante construcción dado que seguirá apareciendo más documentación al respecto e igualmente deben existir documentos, que a la fecha están elaborados, que quizás no se encuentran en este primer recuento por sus dificultades en acceso.

La primera recopilación se realizó tomando como eje temático la champeta, dentro de esta clasificación el total de referencias bibliográficas halladas superó los 150 ítems, sin contar blogs, filmografías y canales de redes sociales. A partir de este universo se realiza una primera clasificación haciendo uso de los siguientes criterios de selección: 

  1. Tocan el tema de los picós sin profundidad y replican información contenida en artículos más desarrollados que están incluidos en la selección o tienen vacíos en los temas de investigación y análisis. 
  2. A pesar de que tratan el tema de la champeta y los diferentes aspectos de esta cultura originada en las máquinas de sonido, no tratan el tema del picó.

En la búsqueda de artículos sobre los llamados sound system en Colombia casi toda la información encontrada se centra en los picós, a excepción de un pequeño grupo de documentos, de los que se hablará más adelante, que tratan del movimiento bogotano [2] . En las siguientes líneas trataremos de describir brevemente las temáticas de los documentos revisados. Esta no es una tarea sencilla, ya que la diversidad de los formatos, los objetivos y públicos a los que fueron dirigidos, no permiten una fácil caracterización. Aun así este ejercicio permite la identificación de algunas temáticas recurrentes, al igual que vacíos y oportunidades para futuras investigaciones. De la misma manera, este texto busca ser un complemento a las reseñas de los documentos revisados, que sirva a investigadores e interesados de todo el mundo en conocer la cultura de los sistemas de sonido en Colombia, a través de diferentes posibilidades documentales de fácil acceso. 

Temáticas encontradas en la Bibliografía Escrita  

Relación champeta y picó: En muchos casos estos dos elementos culturales se entrelazan ya que la música champeta surge a partir de la re-creación de diferentes temas de música popular africana y caribe, la mayoría aparecidos entre los años 70 y 90, que se dieron a conocer en el Caribe colombiano a través de los picós. Estos fueron versionados por músicos y cantantes nativos, principalmente cartageneros, dando pie a este nuevo género musical, popularizado por las fiestas de los mismos picós. La relación entre la champeta y los picós es uno de los elementos más presentes en todos los documentos consultados. En esta relación champeta y picó, es muy relevante la aparición de la temática o la relación diaspórica entre la champeta y la música africana así como entre la región del Caribe colombiano y el continente africano. Ver: Chica 2013, Muñoz 2015, Bohórquez 2000, Giraldo 2016, Sanz 2012, Pacini 1993, Arroyo 2018, Giraldo y Vega 2014.

Descripción del contexto sociocultural: Un gran número de publicaciones, se dedican exclusivamente o incluyen una descripción del contexto social y cultural en que se crean y desarrollan los picós, así como los eventos festivos en que aparecen estos sistemas de sonido. En varios artículos se resalta la temática étnico-racial y de clase con especial énfasis en las grandes ciudades del Caribe Colombiano como Cartagena y Barranquilla donde estos temas son recurrentes en los estudios socio-culturales. Las temáticas sobre la música Champeta, la pobreza, la marginalidad y el picó, son recurrente en los análisis antropológicos y sociológicos de la mayoría de los documentos consultados. Ver: Giraldo 2016, Sanz 2012, Pacini 1993, Arroyo 20 18, Bórquez 2000, Mosquera 2000, Giraldo y Vega 2014, Carbonell 2022. 

Artículo de revista sobre champeta y los picós

Análisis económico: Un buen número de documentos desarrollan un análisis de diferentes aristas del tema económico asociado a los picós. Desde la producción y circulación musical, hasta la relación de grandes sellos musicales y la economía informal de las fiestas de picó y de la música champeta sobre todo, son parte del interés de estos documentos. Ver: Abril y Soto 2005, Giraldo y Vega 2014, Paulhiac 2011, Arroyo 2018, De la Ossa 2016, Giraldo 2016.

Historia: Algunos documentos incluyen en mayor o menor medida una reconstrucción histórica del nacimiento y desarrollo de los picós y la champeta en el Caribe colombiano desde la llegada de las Vitrolas y ortofónicas en la década de los años 40 del siglo XX a la región, hasta la construcción de grandes equipos con la tecnología Line Array  Asimismo, se presenta una descripción de los estilos musicales que se escuchaban en los picós en las diferentes décadas y como estos sonidos y su popularidad permitieron la creación y desarrollo de la música champeta. Ver: Arroyo 2018, Bohórquez 2000, Carbonell 2022, Contreras 2008, Contreras 2015, Chica 2013, Giraldo 2016, Muñoz 2015.

Gráfica y arte picotero: Algunos documentos resaltan las características gráficas asociadas a la cultura picotera a partir de la pintura y diseños de las cajas y equipos de los picós de los años 80s/90s, llamadas turbos (los cuales se han retomado en la actualidad), la pintura colorida en el frente de los parlantes, así como el diseño característico de los afiches de las fiestas de picos. El tema visual y el arte gráfico es uno de los elementos que caracterizan los sistemas de sonido del Caribe colombiano en comparación con sistemas de otras regiones del mundo. Ver: Bohórquez 2000, Carbonell 2022, Sanz 2012, De Zubiria 2015, De Zubiria 2014, Cunnin 2006, Altahona 2010, Tagar 2018.

Regiones: Es interesante como los documentos revisados, presentan una regionalización en los intereses investigativos. Las ciudades con mayor registro dentro de los documentos revisados son Cartagena y Barranquilla. Sobre Cartagena se pueden ver los documentos de Muñoz 2015, Pacini 1993, Chica 2013, Cunnin 2006, Mosquera 2000, Sáenz 2012, Giraldo 2016, Bohorquez 2000, Abril y Soto 2005, Carbonell 2022, De Zubiria 2014, Silva 1997, De Zubiria 2015, Pardo 2017, Pardo 2019, Paulhiac 2011, Altahona 2010, Gualdrón 2015. Para la ciudad de Barranquilla ver: Tagar 2018, De Zubiria 2014, De Zubiria 2015, Giraldo 2016, Giraldo y Vega 2014, Carbonell 2022, Pardo 2017, Pardo 2019, Altahona 2010, Contreras 2008, De La Ossa 2016. Para la ciudad de Bogotá el único documento encontrado, es el podcast del @palenquesonoro de Ayala y Río, denominado “Rituales Picotero” del 2022 y los artículos sobre El Gran Latido Sound System del 2020 y 2021 en páginas de los medios de comunicación: Canal 13 y Canal Capital. Para la región del golfo de Urabá, el único documento encontrado, es el de Arroyo 2018. 

Llama la atención, la ausencia de documentos qué hablen sobre los sound system, sistemas de sonido y/o los picó en las islas de San Andrés y Providencia (zona insular del Caribe colombiano, con gran influencia de las islas del gran Caribe), también la ausencia de información sobre los pueblos y corregimientos del Caribe colombiano, por fuera de las grandes ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Además, no se encontraron documentos, ni menciones a regiones como los departamentos de La Guajira, Córdoba y Sucre o las zona cercanas del bajo río Magdalena y el Canal del Dique, entre otros, donde los picós son parte esencial de las festividades populares locales. Incluso en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena es difícil encontrar documentación que caracterice el fenómeno por fuera de las ciudades capitales a pesar de que en muchos momentos históricos en los pueblos y corregimientos este movimiento ha sido muy fuerte, incluso más que en algunas capitales.

Articulo sobre El Gran Latido de Canal 13

Descripción de la tecnología: Aunque ninguno de los documentos revisados se dedica a la descripción minuciosa y profunda de los elementos tecnológicos de los sistemas de sonido o los picós, muchos de estos documentos si los mencionan en muchos casos de manera vaga. Pero es importante reconocer que este es un tema con muchos vacíos investigativos en Colombia. Ver: Giraldo 2016, Sanz 2012, De La Ossa 2010, Pacini 1993, Arroyo 2018, Carbonell 2022, De Zubiria 2014 y 2015. 

El tratamiento que estamos acostumbrados a ver en los textos y referencias bibliográficas del circuito investigativo de la champeta y los picós, con respecto al tema tecnológico, es en algunos casos metafórico y sobretodo abstracto, mientras que probablemente sea el tema que se puede abordar de manera más concreta, entre todos los temas de este circuito. Recordemos que el sonido es un elemento físico que se desplaza a través de ondas que alteran los receptores humanos también físicos (como el tímpano y demás) y todas las características físicas de estas máquinas de sonido impactan sobre la calidad, potencia y resistencia que estos equipos tienen para la emisión de dichas ondas. 

Se percibe una ausencia de conceptos básicos como son la descripción y dimensiones exactas tanto de los distintos formatos de los picós, como de sus partes, y de los parlantes, de igual forma la cantidad de parlantes, su disposición y su potencia o capacidad, las plantas (amplificadores), preamplificadores, las ecualizaciones y sus características. De los formatos habla Pacini 1993 sin entrar a definirlos, aunque nos ofrece un testimonio de gran valor histórico ya que es testigo presencial del paso de los equipos denominados turbo a fraccionados de muchos picós en los años 90. Carbonell 2022 da una explicación muy elemental. Muñoz 2015, describe la comercialización de los primeros equipos a mediados del siglo XX en la ciudad de Cartagena. Mientras que otros como Contreras 2015 hablan de temas tecnológicos muy puntuales sin entrar a definir los conceptos metódicamente.

Africolombia por Fabian Altahona, un blog muy importante en la documentación de la historia de los picós

Temáticas encontradas en la Bibliografía gris

Existe un gran número de recursos en línea relacionados con los picó, entre ellos se encontraron blogs, podcasts, canales en YouTube, páginas de Facebook e Instagram y documentales, con información valiosa sobre la actualidad de la música picotera, la fiesta de picó y la historia de estos. Ver:  El podcast Ayala y Ríos 2022 (Rituales picoteros), los blogs de Africolombia, Fukafra, Akabolamusic, los canales de @conectadosconross, @VamosPaLaCalleTV, @ElEspelukeTV, @JoseDavidoOficial.

Los sound system con una tradición más asociada a la cultura Dub de Jamaica o el Reino Unido y que en su mayoría se ubican en la ciudad de Bogotá, cuentan con una gran presencia en redes como Instagram, Facebook, YouTube y en menor medida en Twitter, donde informan sobre eventos, lanzamientos y sesiones. Ver: @elgranlatidosoundsystem, @sistema_sonoro_fuego_negro, @elviejo_soundsystem, @theconquerorlofi

Filmografía

Los documentales de Silva 1997 y De Zubiria 2014, son documentos interesantes para aquellos que quieran conocer el interior de la cultura de la champeta y los picós de una manera fácil y rápida.

El documental El Poder de la Palabra, de los realizadores Cesar Augusto Cortez @cesar_fotocolor y Juan Sebastián Rodríguez  @sebastian_edit23, se propone como “las historias detrás de los colectivos de sound system de Colombia y Argentina”. Aunque se encuentra en post-producción, lo que del documental se ha mostrado en su cuenta de Instagram muestra unas serie de reflexiones muy interesantes sobre el papel de estos equipos y su dinámica desde el interior de los colectivos que los manejan.

Hasta aquí se presenta la revisión de los documentos consultados, tratando de agruparlos según las temáticas tratadas, en una segunda entrega de este trabajo de revisión, se estarán presentando algunas conclusiones propuestas a partir de este trabajo.

JJ Carbonell es músico y gestor cultural cartagenero, licenciado en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela en España. Escribió el libro ‘Champeta. Resistencia cultural del Caribe’ en 2022.

Edgar Benítez (Dr. Tiger) es Músico, Dj selector. Antropólogo de la universidad Nacional de Colombia.

 

Notas

[1] Este análisis se desarrolla en el marco del proyecto Sonic Street Technologies de la Goldsmiths, University of London, ajustado al espíritu de la investigación que se desarrolla en los distintos países donde tiene presencia el estudio.

[2]  La aparición del Passa Passa Sound System de DJ Dever en 2008, en el barrio de Torices en Cartagena, le dió a la música picotera un respiro de aire fresco trayendo a la ciudad los sonidos del mudup y el dancehall, que ellos denominan ‘dansal’. A pesar de no contar con una máquina constantemente , los volúmenes de música que ha lanzado, sentaron las bases de una escena nueva en la que participaron el Victor Julio y demás picós con sonido totalmente jamaiquino.

[3] El tema técnico en los equipos en general no es desarrollado a profundidad. Es importante que se pueda presentar la voz del personal que hace parte de la cadena de producción de los picós, como técnicos, constructores, etc.





Share this Post: