- #4S
- #archive
- #case study
- #conference
- #ethnography
- #knowledge
- #mexico
- #music
- #practice-as-research
- #science studies
- #soundsystem
- #spanish speaking
Las SST bajo el volcán: la presentación en 4s
Las SST bajo el volcán: la presentación en 4s
El 08 de diciembre de este año tuve la oportunidad de acompañar al equipo de Sonic Street Technologies a la conferencia anual de 4s en Cholula, México. La ocasión sería especial no sólo porque sería la primera vez que presentaría los avances de mi trabajo de investigación dentro del proyecto a una audiencia más amplia sino porque lo haría en la tierra que me vio crecer y frente a los guardianes que me han acompañado en vida: los volcanes Iztaccíhuatl y el Popocatépetl… La experiencia sobrepasó todas mis expectativas. Además de forjar relaciones de respeto y compromiso con los miembros del equipo, el proyecto en su conjunto demostró en todo momento su compromiso con el desarrollo de la investigación ética. Asimismo, éste demostró su capacidad explicativa para comprender y transmitir el valor de las tecnologías sónicas para la sostenibilidad y la expresión cultural de una diversidad de comunidades en el mundo.
El proyecto de SST lo conocí lejos de mis tierras cuando me mudé a Marsella, al sur de Francia, para continuar mis estudios de maestría en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Ahí conocí a Jean Christophe Sevin, quien sería uno de los directores de mi investigación de posgrado. Fue él quién vio el vínculo entre mi tema de investigación y el proyecto de SST. Él me invitó a colaborar como miembro del equipo de investigación de Francia y más tarde para presentar los avances de la investigación regional en la conferencia anual de 4s en Cholula, Puebla.
Como introdujo Aadita Chaudhury en la última entrada a este blog, la Sociedad para los Estudios Sociales en Ciencias (Society for Social Studies of Science) organiza cada año una conferencia en la que investigadores y practicantes en ciencias se reúnen para entablar un diálogo en torno a la tecnología y la sociedad. El tema este año “Reunión, Recuperación y Reconfiguración” fue abordado por el equipo de SST en tres actividades: la presentación de los fundamentos teóricos y metodológicos del proyecto, la presentación de tres cortometrajes comisionados por el proyecto y un taller práctico impartido por Efren Moreno propietario de Sonido Axel seguido de un baile a cielo abierto dentro de las instalaciones de la universidad. Estas actividades remarcan tres dimensiones claves del proyecto, las cuales desarrollaré en las siguientes líneas. Éstas son: una riqueza explicativa consecuencia de la reunión de un equipo de investigación diverso y comprometido, una ética de investigación proveniente de la definición de un marco metodológico socialmente responsable y la valoración de los afectos.
Primera actividad: fundamentos y riqueza explicativa con base en un equipo diverso
La participación del equipo de SST comenzó el jueves 08 de diciembre cuando el equipo ocupó el salón D202 del Edificio D en la instalaciones de la Ibero Puebla. De 08h30 a 10h30 el equipo del SST presentó de manera presencial y virtual, las metodologías, los avances y los hallazgos de las distintas células que componen el proyecto internacional. Julian Henriques inauguró la sesión introduciendo las bases teóricas y conceptuales del proyecto. Primero que las tecnologías de sonido como los sound systems pueden ser consideradas como una tecnología estandarizada la cual es re-constituida para fines de entretenimiento según los materiales disponibles y las necesidades e intereses particulares de cada comunidad. Después, Brian D’Aquino introdujo las bases metodológicas y éticas para el mapeo de las tecnologías sónicas a través del mundo. El método hace eco a la cartografía radical que busca ilustrar una narrativa alternativa sobre la construcción de redes y resistencias culturales a través de la colaboración responsable y contra la explotación cultural.
Así se dio entrada a las presentaciones del resto de miembros del equipo que participan desde diversas partes del mundo: Francia, Brasil, India, Italia, México, Colombia… Cada presentación expresó la autenticidad histórica y cultural de cada región. Jean Christophe Sevin introdujo el método comparado para estudiar la trayectoria histórica de los sound systems de tekno y dub en Francia. Yo ejemplifiqué el poder explicativo del método para estudiar la multiplicidad de escenas sonideras en México. Sonjah Stanley Niaah, Dennis Howard y Ashly Cork desarrollaron de manera exhaustiva el desarrollo tecnológico y cultural de los sound systems en Jamaica – lo cual es bastante pertinente en una conferencia como la de 4s. La última intervención de la primera actividad estuvo a cargo de Liv Sovik quien nos habló del uso de los audiovisuales como herramientas para las escrituras alternativas y la comunicación colectiva y cultural.
A pesar de que la conferencia tuvo lugar a primeras horas de una mañana fría tuvimos una audiencia numerosa quien se mostró participativa y curiosa respecto al proyecto. Después de dos horas de presentaciones hicimos una pausa de media hora para tomar aire, estirar las piernas, tomar café y tener intercambios informales. Gustosamente, los asistentes de la primera sesión regresaron para la segunda actividad y otros más se incorporaron. Esto dejaba entrever que el proyecto se mostraba interesante y ameno para para seguir profundizando sobre tema, esta vez, por medio de la expresión audiovisual.
Segunda actividad: cortometrajes y afectividad
Como dicen por ahí “un film no es un film hasta que se presenta a una audiencia.” Entonces, en première, tres cortos fueron presentados a la audiencia por sus propios realizadores los cuales, como argumentaré a continuación fueron muy bien recibidos por quienes ocupábamos la sala. El primero de ellos, realizado por “Femenine Hi-Fi”, tocó el corazón de la audiencia – por supuesto, el mío incluido. En mi caso, como mujer racializada latinoaméricana, me conmovió el observar como efectivamente un grupo de mujeres puede crear y sostener una comunidad viva a través de la música. Eso me saca las lágrimas y me llena de esperanza y fuerza: compartir risas y baile en tierras que a veces pueden ser inseguras física y económicamente como algunas regiones de América Latina. Así que, inmediatamente después de la presentación, agradecí a las realizadoras por su trabajo e inspiración. Por un instante me sentí un poco insegura de demostrar emoción en una conferencia académica. Sin embargo, las andanzas feministas me han enseñado lo importante que es hacerle saber a las compañeras cómo su trabajo nos toca y nos motiva a seguir. Para mi sorpresa, a la compañera sentada a mi lado le salieron las lágrimas que yo me había resistido a dejar salir. La proyección del corto la hizo sentir acompañada y en el lugar correcto – no se hallaba en esta conferencia y el corto le recordó a su tierra y su gente… A partir de ese momento la participación del equipo de SST dio un giro: pasó de ser una exposición meramente racional a demostrar el poder afectivo de las tecnología sónicas que forman comunidad. Así la sensibilidad, las afectividades y las resistencias comunitarias del sur global se volvieron centrales para la discusión.
Los siguientes cortos siguieron por el mismo camino, la atmósfera de respeto, empatía y solidaridad ocupaba la sala. El segundo cortometraje de Dakota Dub y Roy Dipankar de Monkey Sound System de la India ilustró la capacidad de los sound systems para reimaginar los espacios públicos para reinvención de nuestras formas de convivencia social que trascienden las normas históricas y culturales de la región. Finalmente, El Gran Latido realizado en Colombia expuso el papel de las tecnologías sónicas en la recuperación de los espacios públicos frente a la violencia y su poder como dispositivo de reunificación durante el Paro Nacional en Colombia. Este último corto nos llevó a experimentar una diversidad de emociones propias de América Latina: angustia, coraje, resiliencia y esperanza nutren a quienes luchamos por una vida digna y libre de violencia en América Latina. Así cerró la primera jornada de presentaciones en torno al uso de las tecnologías de sonido en las calles como lo son los sound systems, los sonideros y los picos.
La demostración final: resiliencia, baile y continuidad
El sábado 10 de diciembre tuvimos un taller práctico con Efrén Moreno propietario de Sonido Axel con base en Puebla seguido de un baile sonidero poblano. El objetivo: abrir las puertas de un espacio académico, reconocer el saber de los sonideros y aprender de ellxs. A pesar de los obstáculos que se presentaron antes y durante la presentación el evento se llevó se llevó a cabo demostrando el poder de cohesión que gira en torno al sonido y al baile que hacen comunidad.
Días antes del evento, no pudimos pegar carteles para promocionar el taller. Bajo el argumento de que los carteles no habían sido aprobados por la junta especializada, los pocos carteles que habíamos colocado en las instalaciones de la universidad fueron quitados de sus muros. Esto, en consecuencia, impidió la difusión del taller dentro de la universidad y en el marco de la conferencia. Estos carteles habían sido diseñado por Huexolotl mix del colectivo Seres Sonoros quien fue una pieza fundamental para la organización del evento y reunión de los distintos sonidos que participaron esa tarde. El segundo obstáculo al que nos enfrentamos fue la negación de acceso a quienes habían sido invitados a participar en el sonidero: allegados a los sonideros que de cierta forma hacen y sostienen a la comunidad. Lamentablemente, este apego irrestricto a las normas deja entrever la invisibilización de las desigualdades estructurales así como la falta de acciones afirmativas para la inclusión de poblaciones históricamente marginadas en los recintos académicos como son los practicantes de la cultura popular.
Lo anterior nos dio aún más vitalidad para desarrollar la actividad con más dedicación pues de lo que se trata este proyecto es de valorar y demostrar la importancia de la tecnología y la cultura popular para la sostenibilidad de la vida de comunidades que pueden haber sido históricamente marginadas. Así que nos aseguramos de que nuestro invitado y maestro del día Efren Moreno así como todos sus colaboradores lograron entrar a la universidad y tuvieran un micrófono en mano para explicarnos el funcionamiento de la tecnología que ocupan y el papel que ésta desarrolla dentro de la cultura sonidera. Efren nos mostró que su trabajo es colectivo: él no está sólo, tiene todo un equipo de personas que le ayudan a montar y construir su equipo de trabajo, se ayudan en las noches de sonidero y hacen comunidad. Por ello, Efren llamó al frente a los jóvenes que le ayudan a seleccionar la música del momento, a construir un equipo de sonido único y hasta uno de los maestros de la escena sonidera en Puebla: Don Alberto. Más tarde llegó la banda de los huesos y nos enseñaron lo que es Bailar – yo no lo logré pero me divertí. Y gracias al lineup gestionado por Huexolotl Mix tuvimos una satisfactoria y larga tarde de fiesta y baile.
Finalmente, fue un gusto ver que quienes nos acompañaron en esa tarde, el público, fue el mismo que estuvo con nosotros en las presentaciones del miércoles, otros más que fueron atraídos por el sonido y otros cuantos comprometidos con la cultura, la comunidad y la vida digna. Esto, para mí, es un ejemplo más de lo hace la tecnología y los grupos sonideros: hacer bailar a la comunidad para sostener la vida.