Los Super Picós de Cartagena

Como base de la cultura musical popular del Caribe colombiano, los picós ocupan diversos espacios dentro de la industria musical local. Mientras que el formato tradicional turbo sigue vivo y vibrante, algunos picós han evolucionado de manera constante a lo largo de las décadas: desde equipos artesanales que animaban celebraciones familiares hasta superestructuras tecnológicas capaces de entretener a miles de seguidores. En su constante búsqueda de música exclusiva, muchos se han transformado también en auténticas compañías de producción musical.

Como adelanto de su investigación en curso, este blog de Jorge Giraldo Barbosa se centra en dos de los “super-picós” más reconocidos de la ciudad de Cartagena: El Imperio y El Rey de Rocha.

por Jorge Enrique Giraldo Barbosa

Este blog hace un reconocimiento muy sentido sobre el esfuerzo, creatividad y talento en que se sustenta la industria picotera en el Caribe colombiano, en donde tomaré como ejemplo la ciudad de Cartagena con los dos picó más grandes a nivel de maquina y de producción musical dentro del género de la champeta: El Imperio y el Rey de Rocha.

Para tener una comprensión de la relevancia de estos picó, realice un tipo de encuestas rápidas en la calle y en bailes de picó a personas del común en la ciudad de Cartagena, preguntando ¿qué es lo que más les gusta del picó El Imperio o El Rey de Rocha?, contando con veinte y cinco impresiones sobre el tema con esta simple pregunta.

Por otra parte, entreviste a profundidad a un técnico de sonido del picó el Imperio y el director general del picó El Rey de Rocha, Harold Sarmiento y Luís Marín Burgos, respectivamente.

Picó el Imperio en concierto. Fuente: Instagram @elimperiomip

La categoría de Súper Picó

Vale aclarar que El Imperio y El Rey de Rocha no son los únicos picó de la ciudad de Cartagena ni de la región, pero si son de los pocos que se encuentran a un nivel de súper picó, según la categorización asignada:

“Teniendo en cuenta las variantes: aceptación social del picó [número de seguidores] y su DJ (de renombre [y con producciones musicales con aceptación en el medio]), intensidad de su actividad o movilidad en los eventos públicos, y su tamaño en términos de ‘industria picotera’ (organización, jerarquización y distribución del trabajo dentro del picó), se pueden categorizar cuatro tipos de picó: a) Mini junior, b) junior, c) picó d) súper picó” (Botero, Ochoa y Pardo, 2011: 88).

Entre la categoría picó, o también llamados picó(s) grandes, se localizan diferentes sistemas de sonido como Los de la X y El Diferente, que vienen tomando fuerza en el escenario festivo y barrial de la ciudad de Cartagena y es posible que lleguen a ser súper picó. El Géminis de Chamba, maneja una buena reputación por ser una de las principales plataformas de talentos o artistas de la champeta, algo parecido con el extinto picó El Príncipe, entre otros picó(s) de renombre, sin mencionar los cientos que se pueden enunciar en la categoría de junior y mini junior diseminados en los diferentes barrios de la ciudad, evidencia una industria picotera bastante dinámica en la ciudad de Cartagena.

A nivel regional el picó El Skorpión de la ciudad de Barranquilla, es considerado indiscutiblemente como un súper picópor su transcendencia, su producción musical alrededor de sus Dj(s) y artistas, por su gran número de seguidores y su constante innovación tecnológica, ya que, como empresa, se encuentra asociada con CMC Audio, una compañía que diseña y comercializa parlantes, por lo que El Skorpión se convierte como un tipo de marca corporativa la cual deben estar estilizando constantemente a la vanguardia tecnológica.

Algo similar se presenta con la asociación del picó El Boby y la empresa de cabinas Ostic Audio.  Recientemente el picóEl Súper Kike, igualmente viene ganando reconocimiento en la industria picotera y llega a reconocerse como un súper picó en la ciudad de Barranquilla.

Son estas dos ciudades, Cartagena y Barranquilla, donde se pueden encontrar la categoría de súper picó, que manejan una capacidad técnica y tecnológica robusta, producción de música champeta significativa, con artistas Dj(s) reconocidos, una clara estructura organizativa y jerárquica, con una actividad festiva importante, toques, tanto en las ciudades como en eventos y fiestas patronales de pueblos en todo el Caribe colombiano, incluso con presentaciones en el interior del país como Medellín y Bogotá, donde la cultura picotera tiene un nicho de seguidores relevante. También hacen presentaciones fuera del país, lo cual extiende la influencia del género de la champeta a nivel internacional.

Mientras desarrollaba la investigación, el picó el Rey de Rocha hacía una gira por el país de Venezuela, haciendo toques(conciertos) en las principales ciudades del país vecino.

Flyer de evento del picó el Rey de Rocha en Valencia, Venezuela.

Características de los picó El Imperio y El Rey de Rocha

Los picó(s) El Imperio y El Rey de Rocha se pueden comprender como empresas familiares, incluso los dueños de ambos picó son parientes en primer grado, de la familia Iriarte Arias y todo comienza con el picó más antiguo, el Rey de Rocha.

El Rey de Rocha se remonta al año de 1985, en el corregimiento Rocha, del municipio de Arjona, departamento de Bolívar.  En 1986 el picó se reconfigura y llega a Cartagena, donde se consolida como el picó más importante para el género de la champeta. [1] La base orgánica del picó esta entre su dueña Ángela Arias, “La “Niña”, y sus 7 hijos, Leonardo, Donaldo, Ubaldo, Aroldo, Arnaldo, Kelly y Noraldo Iriarte Arias, este último se posicionó como el Dj animador del picó El Rey, bajo su nombre artístico Dj Chawala, logrando una enorme acogida por su carisma y versatilidad en las fiestas de picó, al igual que una receptividad y camarería con los músicos pioneros de la champeta, como Los Hermanos Hernández, Rafael Chavez (grupo Kussima),  Papo Man, Mr Blak, entre otros (Luis Marín Burgos, entrevista, junio de 2025).

El Rey de Rocha es historia, me hago entender.  Desde el tiempo que conozco El Rey de Rocha, la gente iba por la música que eran los exclusivos. En el tiempo de mi época, que yo tengo 39 años ya, naciendo nacido en el 86, conozco al Rey de Rocha por la música. Te hablo de la terapia, te hablo de la champeta criolla. […]También es ahí se le suma otro factor y es que tenemos el mejor DJ de toda la historia y que además creador de la champeta criolla, que es Noraldo Iriarte, El Chawala” (Luis Marín Burgos, entrevista, junio de 2025).

Aroldo Iriarte, “El Flaco” en el 2008, se independiza y conforma su propio picó, El Imperio, el cual fue creciendo y para la segunda década del siglo XXI, se consolida como un super picó, conformando una planta de artistas y Dj(s) con gran aceptación en la escena picotera del género de la champeta como Dj Jader el Tremendo, sumado con artistas emergentes como Luister La Voz, Criss & Ronny, Zaider, Koffee El Kafetero, entre otros. [2]

Ambos picó han ido generando una marca propia y un estilo que los define dentro del género de champeta, lo cual también define y se representa en los grupos de seguidores, “reynaldistas” del Rey de Rocha e “imperialistas” del Imperio. A nivel de visión empresarial, se presentan como productoras de música, donde los nombres institucionales así lo enuncian: Organización Musical Rey de Rocha (OMR) y Maxiteca Imperio Producciones (MIP), por lo cual cumplen dos funciones, realización de eventos musicales y como sellos independientes de música champeta.

Primer lanzamiento en vinilo (1991) de El Rey de Rocha, curado y vocalizado por DJ Chawala.

El capital musical de estos picó(s) se maneja desde una relación de común acuerdo, pactado y de manera tanto formal como informal con los músicos de champeta, por lo que, si bien existen unas preferencias de X o Y artista con El Impero o El Rey, esto no es impedimento para que puedan grabar canciones entre estos, incluso con otros picó(s) o, de manera independiente con sellos discográficos reconocidos o caseros. [3]

Los que tienen una relación artística y profesional más estable es la de los Dj(s), que en esencia son el corazón artístico del picó: el samplista (o también llamado “baterista”, que incluye efectos de sonido en las canciones desde los samplers) y el animador, que de acuerdo con el capital económico del picó, pueden contar con varios de estos dentro de su staff de artistas.

El Dj animador es el que mayor reputación concentra para el picó, ya que es en esencia la voz de este. Es el encargado de animar al público con arengas emotivas para invitar al goce de la fiesta picotera, promocionando las canciones del picó en la tarima, con todo un trabajo de despliegue de energía y capacidad de improvisación enorme. Igualmente, cuando los eventos cuenta con la presentaciones de músicos de champeta, el Dj animador acompañan en el desarrollo de las canciones en tarima, coreando y haciendo cobas con el público, fortaleciendo el capital de reproducción barrial e innovacional (Giraldo, 2016), ya que incorporan nuevas frases y dichos populares de manera creativa, convocando con las cobas, que vienen siendo una forma de citar y saludar dentro de la letra de las canciones de manera valorativa a personas, lugares y cosas, que hacen parte del contexto barrial, picotero y de la música champeta.

El Dj animador también es incluido en los videos promocionales de las canciones del picó, en algunas ocasiones apoyando en la parte creativa de la composición, acompañando así en diferentes niveles a los músicos de champeta, consolidándose por tanto como un artista integral y con una clara identificación con el capital musical del picó.

Los Dj(s) animadores más reconocidos actualmente del Imperio según las 25 personas encuestadas: Dj Jader el Tremendo y Darwin Dj. Del Rey de Rocha: Papo Iriarte y Dj Chawala.

Para contemplar una puesta en escena de estos, con sus compañeros de tarima, el Dj samplista y con músicos de champeta, dos videos de conciertos en vivo del Imperio y El Rey:

El staff de artistas garantiza la producción musical del picó, la cual se maneja bajo la lógica de los llamados “exclusivos”; es decir, canciones cuya circulación y difusión son controladas únicamente por El Imperio y El Rey de Rocha en sus “toques”. Durante su tiempo de apogeo —cuando se convierten en un palo o éxito—, estos temas permanecen restringidos al picó, y solo después pasan a difundirse en otros espacios virtuales o radiales.

El concepto de “exclusivo” es una suerte de capital de selección sonora dentro del picó, ya que de esta manera aseguran un público influenciado con la novedad, segmentando el público a su sonoridad, e igualmente, ir convocando nuevos seguidores por la idea de consumir un sonido único, “exclusivo”, lo cual se reafirma en la puesta en escena de la fiesta de picó donde se presenta una reinterpretación constante de piezas musicales.

“Así el DJ crea productos variables en cada nueva interpretación según el tiempo de duración del […] espeluque [o perreo, momento donde la canción despliega su fuerza instrumental y melódica], el modo de repetición al momento de tocar la pieza, lo que se agrega con batería electrónica, piano u otros modos de producir sonido electrónico. En otras palabras, al igual que como cuando los músicos tocan música improvisatoria en vivo, a través de instrumentos acústicos, estas obras también integran muchos tipos de sonidos improvisados por el DJ en el momento, con aparatos electrónicos [y las reacomodaciones melódicas que incluye el Dj animador con las cobas y nuevas frases]. Estas podrían ser pensadas como ‘obras’ que, por no quedar registradas, quedan solo para el disfrute del momento” (Botero, Ochoa y Pardo, 2011: 124).

Por lo cual, la fiesta de picó, es un desborde constante de creatividad y alteración de las sonoridades establecidas como figas, donde la innovación y la reinvención musical es la constante.

En cuanto la imagen tecnológica del picó, o su capital tecnológico (Giraldo, 2016), se pueden presentar algunas diferencias entre el Imperio y El Rey de Rocha, pero, en suma, son sistemas de sonido que ya alcanzan el nivel de concierto.

Manejan una capacidad de amplificación de sonido de hasta 50.000 W (vatios), entre torres de bafles medios, bajos y brillos. Más el amplificador de audio (llamado “planta” en el argot picotero), las enormes pantallas de video, máquinas de luces, computadores, planta eléctrica, la consola de sonido de los Dj(s) y una tarima para la puesta en escena de los artistas, estamos hablando de una súper estructura de unos 14 metros de altura (incluyendo las luces o estructura truss para luces) y 10 metros de ancho de pura sicodelia musical, en conjunto puede elevar un capital económico de inversión de unos 1000 a 1500 millones de pesos (Luís Marín Burgos y Harold Sarmiento, entrevistas, mayo y junio de 2025).

Hoy en día El Imperio, es una combinación de la puesta en escena o lo que se le llama imagen y la música. En la Imagen se invierte mucho en lo que es el formato picó, en la máquina, en los medios, bajos [parlantes], los soportes, la infraestructura, la tarima de los Dj (s), el mantenimiento que es constante, antes y al terminar un toque, se hace mantenimiento y eso son costos y esfuerzo, todo para que la maquina este actualizada, flamante” (Harold Sarmiento, entrevista en mayo de 2025).

Picó el Rey de Rocha en concierto. Fuente: Instagram @reyderochaomr

Vale aclarar que esta versión es tipo concierto, ya que tanto El Impero y El Rey de Rocha, maneja versiones más pequeñas para eventos de menor envergadura, como Kz (caseta) barrial.

De acuerdo con el tamaño del evento se requiere un capital humano, que como empresas pueden manejar hasta treinta y cinco (35) personas para conciertos, entre técnicos de grabación y sonido, trabajadores para el montaje del equipo, los DJs (samplistas y bateristas), logística y seguridad, conductores de los equipos y personal administrativo, entre otros. Lo cual implica un gran esfuerzo tanto logístico como artístico.

A manera de síntesis, en una entrevista realizada a un Dj samplista actualmente inactivo, Jesús David Márquez, un joven de 22 años, que ve con mucha ilusión las posibilidades artísticas y profesionales que se ciernen sobre los picó, cuando se refirió por algún gusto particular por el Rey de Rocha o El Imperio, contesto: “No le digo así que me gusta el uno más que el otro porque todos los dos tiene lo suyo, todos dos ‘guapean’ [bravear, fortaleza] con música, ‘guapean’ con estructura. Todos dos son unos buenos picó(s) y tienen a la ciudad por lo alto” (entrevista, junio de 2025).

Teniendo en cuenta que la fiesta de picó dinamiza la economía local y barrial, con el circuito de vendedores ambulantes (comidas y bebidas) dentro y alrededor del evento, donde se genera puestos de trabajo en la logística, seguridad y en la parte técnica para la puesta en escena de estas super máquinas de sonido. Además, el ímpetu, esfuerzo y energía creativa que se concibe mantener un generó musical como la champeta, son todos elementos de un desarrollo social que se genera por iniciativas de familias y de las cuales, empujan otras familias a emprender sobre la esfera musical.  Por lo tanto, estas dos portentosas maquinas vistas como estructura de valores humanos, con sus errores y contradicciones, son un ejemplo de superación, teniendo como centro la música champeta, como un elemento de transformación social y de modelación con la creatividad sonora.

Referencias

Botero, Carolina, Ana María Ochoa & Mauricio Pardo. 2011. Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia. Bogotá: Fundación Getulio Vargas / IDRC / CDRI / Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Giraldo, Jorge. (2016). Música champeta y africana en el Caribe Colombiano. Revolución y cultura en la verbena y el picó, Córdoba: Observatorio del Caribe Colombiano / Grupo de Etnomusicología Circolo Amerindiano.

[1] https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/historia-del-pico-el-rey-de-rocha-y-quienes-son-sus-duenos-283824#:~:text=A%20pesar%20de%20que%20para,es%20un%20precursor%20de%20cultura%E2%80%9D.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=Dyww3QqQAxA&t=21s.

[3]  Igualmente, en los conciertos se asocian con artistas de otros géneros musicales, a manera de invitados, principalmente de vallenato, salsa y reguetón, pero el ritmo predominante de El Imperio y El Rey de Rocha es la champeta y de la cual hacen su trabajo de producción musical.

Sobre el autor

Jorge Enrique Giraldo Barbosa es antropólogo caribeño y amante de la música, profundamente vinculado con la cultura picotera. Su trabajo se centra en la antropología de la música y en la colaboración con pueblos indígenas, principalmente de la Sierra Nevada de Santa Marta y del departamento de La Guajira, en Colombia.

Share this Post: